La inmigración en Chile, cada día más fuerte
La inmigración en Chile, un hecho real
Según las cifras aportadas por el Censo del año 2002, la población inmigrante en Chile es de 184.464 que corresponden al 1,2% del total de la población. La mayor cantidad de inmigrantes que se encuentran en Chile, principalmente provienen de Argentina, Perú y Bolivia.
Según estadísticas, el continente con mayor movimiento inmigratorio e
s América con un porcentaje de 77,1%, donde la mayor cantidad de extranjeros residentes en Chile provienen de América del Sur, representando el 67,9% del total de residentes extranjeros.
Respecto a la nacionalidad latinoamericana de estos inmigrantes las cantidades son de: argentinos: 48.176; peruanos: 37.860; bolivianos: 10.919; ecuatorianos: 9.393; brasileños: 6.895; venezolanos: 4.338; colombianos: 4.095; uruguayos: 2.241; paraguayos: 1.222; y 22 de otros países.
Observando los antecedentes anteriores se puede rescatar que la mayor cantidad de inmigrantes en nuestro país principalmente son argentinos, bolivianos y peruanos los cuales corresponden a nuestros países limítrofes.
Los inmigrantes de Perú han sido uno de los principales grupos de origen extranjero asentados en el país, su importancia ha aumentado durante los últimos años. Las regiones del norte de Chile que antes pertenecían a Perú y fueron “chilenizadas” desde 1910, se mantuvieron en estrechas relaciones, principalmente de carácter económico, cultural, e incluso familiar, por lo que comenzaron a desempeñarse en oficios de bajas remuneraciones, como obreros o asesoras del hogar, enviando los pocos ingresos obtenidos a sus familias en su país de origen. Muchos de éstos ingresan ilegalmente al país coincidiendo con un aumento en el desempleo en Chile, lo que provocó que la opinión pública comenzara a discutir y a cuestionar la situación de la colonia peruana en Chile, mientras muchas personas afirmaron que los inmigrantes estaban "quitando" los empleos de los chilenos desempleaos.
Los primeros argentinos llegaron a Chile cuando se puso en marcha, en 1823, la Organización de la República luego de la Independencia. La colonia Argentina siempre tuvo gran importancia aunque nunca superó a la mayoría de inmigrantes de origen peruano y europeo, hasta mediados de la década de 1990, cuando los primeros síntomas de la crisis económica y social de Argentina se hacían notar provocando un aumento en el flujo migratorio a nuestro país.
La colonia Argentina se reparte entre la IV Región de Coquimbo y la VIII Región del Biobío, y poseen gran influencia en la zona de la Patagonia debido a la cercanía de los diversos pueblos y la desaparición de la barrera geográfica de la Cordillera de los Andes. A diferencia de lo que ocurre con los otros inmigrantes de origen americano, los argentinos en general corresponden a profesionales especializados con un título ya obtenido, por lo que en la mayoría de los casos se desempeñan en empleos mejor remunerados que los demás inmigrantes latinoamericanos y de similar ingreso al de los chilenos, o han instalado locales principalmente gastronómicos que tienen gran aceptación por los nacionales.
Por otro lado, la inmigración boliviana es mucho menor en comparación a las comunidades peruanas y argentinas en Chile, pero no deja de poseer importancia con más de 12.000 inmigrantes. Esto se debe mayoritariamente a las tensas relaciones que han vivido ambos países, principalmente desde la Guerra del Pacífico. Miles de bolivianos entraron a Chile, asentándose especialmente en Arica y Calama, durante los años 1960 y desde fines de los años 1990, en busca de mejores situaciones económicas. Por otro lado, es importante destacar la inmigración de parte de la élite boliviana con fines académicos. Algunos de los principales personajes de la política y economía de Bolivia han estudiado en Chile gran parte de su vida.
Estos grupos de inmigrantes generalmente viajan lejos de sus países de origen porque buscan nuevas oportunidades para sus familias y desean surgir, o por escapar de la situación de sus propios países. Algunos inmigrantes se encuentran en nuestro país por las estrechas relaciones históricas que han tenido los dos países anteriormente, como es en el caso del norte de Chile, en donde se pueden encontrar una importante cantidad de peruanos producto de que esta zona era anteriormente de Perú.
Estos inmigrantes causan distintos sentimientos a los habitantes originarios del país causando una serie de problemáticas, como es el caso de la xenofobia que es un tipo de fobia o trauma especialmente dirigida a los extranjeros que está emparentada con el racismo y el etnocentrismo. Este odio u hostilidad en Chile afecta cada 22 días a un inmigrante extranjero incluyendo abusos y muertes.
La pregunta dirigida a todo esto es ¿Está Chile en condiciones de resistir los efectos de una inmigración masiva? La acumulación de inmigrantes que cada vez es mayor, es una de las causas por las que Chile puede sufrir un grave desequilibrio o un desborde inmigratorio.
Ahora comprobamos que Chile cada vez recibe más inmigrantes que se distribuyen a lo largo del país, se dice que está ocurriendo esto porque Chile está creciendo económicamente perfilándose como un país con perspectiva de desarrollo.